PRESENCIA DE MICOTOXINAS EN CEBADA CERVECERA (Hordeum distichum L.) Y SU RELACIÓN CON HONGOS CONTAMINANTES
Resumen
El estudio se enfoca en la identificación y cuantificación de micotoxinas en cebada cervecera que se utiliza como alimento para el ganado bovino criado en las instalaciones de Agro Biológicos de Panamá, una empresa situada en el Hato de San Juan de Dios, en el distrito de Aguadulce, provincia de Coclé. Se llevaron a cabo pruebas de cultivo con cuatro tipos de muestra de cebada cervecera: semilla seca, semilla tratada con desinfección previa, lixiviado y forraje, adicionalmente, se realizó un cultivo microscópico del pasto forrajero. Se pudo categorizar a los hongos como de almacenamiento. Se logró identificar géneros y especies que producen micotoxinas, como aflatoxinas y ocratoxinas, principalmente, siendo los géneros Aspergillus sp. y Penicillium sp. los destacados en ambas muestras analizadas. También se pudo identificar el género Trichoderma sp. Por otra parte, se llevó a cabo una evaluación de los niveles de aflatoxinas antes y después de implementar medidas adicionales de prevención, control y manejo de factores de crecimiento, entre estos, temperatura, humedad y nivel de oxígeno, demostrando que el tratamiento fue efectivo, ya que los niveles detectados no excedieron los límites permitidos en Panamá. A partir de estos estudios se deduce que la supervisión constante de estas medidas garantiza el progreso hacia la dirección adecuada, donde se mantienen niveles mínimos o inexistentes de micotoxinas.
Descargas
Citas
Abarca, L., Bragulat, R., Castellá, G., Accensi, F., & Cabañes, J. (2000). Hongos productores de micotoxinas emergentes. Revista Iberoamericana de Micología, 17, S63-S68. https://www.researchgate.net/publication/239603267_Hongos_productores_de_micotoxinas_emergentes
AOAC International. (2001). Official Method 2001.06: Total fumonisins in corn by competitive direct ELISA [PDF]. AOAC Official Methods of Analysis. http://www.aoacofficialmethod.org/index.php?main_page=product_info&cPath=1&products_id=1601
Arce, J. B., & Reyes, S. (2021). Determinación de Aflatoxinas en alimento balanceado para perros. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/57305
Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos. (2009). Resuelto AUPSA - DINAN - 092-2009. Gaceta Oficial Digital, No. 26390-A, 16 de octubre de 2009. https://sit.apa.gob.pa/aupsa/requisitos/Aupsa%20Dinan-092-2009%20(2).pdf
Biovet, S.A. (2019). Cereales alternativos en alimentación animal. Veterinaria digital. https://www.veterinariadigital.com/en/articulos/alternative-cereals-in-animal-feed/
Calderón, K. (2005). Comparación del efecto desinfectante de hidróxido de calcio vrs. Una mezcla de ácidos orgánicos y surfactantes, aplicados en pediluvios de una granja avícola en el departamento de Guatemala. [Tesis de grado, Universidad de San Carlos De Guatemala]. Repositorio del sistema bibliotecario, USAC. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/10/10_0842.pdf
Castillo, D., Bautista, A., Ávila, D., Sáenz, J., & Castillo, F. (2015). Tratamientos químicos y biológicos para estimular la germinación en semillas de Nolina cespitifera Trel. Polibotánica, 45, 147-156. https://doi.org/10.18387/polibotanica.45.11
Chuaysrinule, C., Maneeboon, T., Roopkham, C., & Mahakarnchanakul, W. (2020). Occurrence of aflatoxin- and ochratoxin A-producing Aspergillus species in Thai dried chilli. Journal of Agriculture and Food Research, 2, 100054. https://doi.org/10.1016/j.jafr.2020.100054
Cuéllar, J. (2021a). Aflatoxinas en Rumiantes: ¿Qué efectos tienen? Veterinaria Digital. https://www.veterinariadigital.com/articulos/aflatoxinas-en-rumiantes-que-efectos-tienen/#:~:text=Los%20efectos%20agudos%20de%20la,%2C%20anemia%2C%20epistaxis%20y%20melena
Cuéllar, J. (2021b). Micotoxinas en forrajes para vacas: ¿Qué efectos tienen? Veterinaria Digital. https://www.veterinariadigital.com/articulos/micotoxinas-en-forrajes-para-vacas-que-efectos-tienen/
Estrada, M., Rachell, J., Herrera, R., Rodríguez, L., Montañez, D., Navarro, G., & Martínez, Álex. (2025). Aislamiento e Identificación de la micobiota de suelos dedicados al cultivo de tomate en Azuero. Ciencia Agropecuaria, (40), 100-124. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/667
Fernández, M. (2011). Cereales procesados en la nutrición del vacuno lechero. Mundo Ganadero. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_MG%2FMG_2011_238_32_36.pdf
Garmendia, G., & Vero, S. (2006). Métodos para la desinfección de frutas y hortalizas. Revista Hortícultura. https://www.horticom.com/revistasonline/horticultura/rh197/18_27.pdf
Gómez, M., Arboleda, J., & Mosquera, O. (2021). Género Aspergillus: Fuente potencial de péptidos bioactivos. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 17(1), 73-89. https://doi.org/10.18359/rfcb.5610
Google. (2024). [Captura de pantalla de Google Maps que muestra la ubicación de El Hato, Aguadulce, Panamá]. https://shorturl.at/x6gc1
Kruskal, W. H., & Wallis, W. A. (1952). Use of ranks in one-criterion variance analysis. Journal of the American Statistical Association, 47(260), 583-621. https://doi.org/10.2307/2280779
López, A., Jiménez, A., Ezpeleta, O., & Bello, J. (2000). Efectos tóxicos de la Ocratoxina A. Revista de Toxicología, 17 (2), 61-69. https://rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/2020/12/revtox.17.2.2000.61-69.pdf
Moral, A. (2017). Aflatoxinas B1 y M1: Problemática y Métodos de análisis para su determinación en piensos y leche. [Tesis grado, Universidad de Jaén]. https://crea.ujaen.es/items/30ae8352-e3a5-4601-b316-038f6a08f6ee
Moreno, E. (1979). Efecto de los hongos de almacén sobre la viabilidad de las semillas de maíz y soya. Scientia Fungorum, 2(13), 195-203. https://doi.org/10.33885/sf.1979.2.505
Neogen Corporation. (2018). Manual Veratox para aflatoxina. Prueba cuantitativa. https://www.neogen.com/49a853/globalassets/pim/assets/original/10033/official_8030_veratox-for-aflatoxin_procedures_es.pdf
Olvera, E. (2021). Micotoxinas, los enemigos silenciosos. Ganaderia SOS. https://ganaderiasos.com/2021/07/18/micotoxinas-los-enemigos-silenciosos/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2003). Manual sobre la aplicación del sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (APPCC) en la prevención y control de las micotoxinas. https://www.fao.org/4/y1390s/y1390s00.htm
Ostry, V., Malir, F., & Ruprich, J. (2013). Producers and important dietary sources of ochratoxin A and citrinin. Toxins (Basel), 5 (9), 1574-1586. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3798874/
Perusia, O., & Rodríguez, R. (2017). Ochratoxina, A-Citrinina Y Ácido oxálico. Plantas toxicas y micotoxinas. Sitio argentino de producción animal. https://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/Micotoxicosis/82-Ochatoxina.pdf
Portal Braford. (2018). Proceso De Alimentación De La Vaca Y 4 Tipos De Alimentos. https://portalbraford.com/proceso-alimentacion-la-vaca-4-tipos-alimentos/
San Miguel, J., Perón, N., Suárez, A., & Peralta, E. (2018). La importancia de la alimentación en el ganado vacuno. Blog con sentido vacuno. https://www.blog.consentidovacuno.es/posts/la-importancia-de-la-alimentacion-en-el-ganado-vacuno.aspx
Ukuku, D. (2004). Effect of hydrogen peroxide treatment on microbial quality and appearance of whole and fresh-cut melons contaminated with Salmonella spp. International Journal of Food Microbiology, 95 (2), 137-146. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2004.01.021
Universidad Nacional de Formosa. (2017). TP‑8 Micología [PDF]. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNP. https://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/microambiental/wp-content/uploads/2016/08/TP-8-Micología.pdf
Vargas, E., Moreano, N., Cárdenas, J., & Montoya, S. (2023). Presencia de micotoxinas y sus metabolitos, efecto del consumo en cereales. Reciena, 4 (1), 87-97. https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/article/view/101
Vieira, I., Barreto, L., & Costa de Lima, K. (2005). Eficacia de la solución de hidróxido de calcio a 20% en la reducción de microorganismos asociados a la carie de dentina. Acta Odontológica Venezolana, 43 (3). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652005000300006&lng=es
Villarreal, E., & Vega, A. (2019). Normas sobre el control de la presencia de micotoxinas en la leche producida en Panamá. Revista Plus Economía, 7 (1), 55-64. https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/288
Watanabe, T. (2018). Pictorial Atlas of Soilborne Fungal Plant Pathogens and Diseases. Ediciones CRC Press.
Wilcoxon, F. (1945). Individual comparisons by ranking methods. Biometrics Bulletin, 1(6), 80-83. https://www.jstor.org/stable/3001968?origin=crossref
Wu, F., Doyle, M., Beuchat, L., Wells, J., Mintz, E., & Swaminathan, B. (2000). Fate of Shigella sonnei on parsley and methods of disinfection. Journal of food protection, 63(5), 568–572. https://doi.org/10.4315/0362-028x-63.5.568
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.