http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/issue/feed Ciencia Agropecuaria 2023-01-06T16:48:42+00:00 Neysa Garrido garrido.neysa@gmail.com Open Journal Systems <p>Publicación semestral del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)</p> <p>ISSN L 2414-3278&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/602 DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (Coleoptera: Scarabaeidae) EN UNA FINCA LECHERA 2023-01-06T15:12:45+00:00 Anovel Barba-Alvarado anovelbarba@gmail.com Marcelino Jaén-Torrijos marcelino.jaen@idiap.gob.pa Osiris Vigil-Moreno cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa <p>El estudio se realizó con el propósito de determinar la diversidad de escarabajos estercoleros asociados al sistema de producción de bovinos de leche doble propósito, en pastoreo rotacional y sistema silvopastoril localizado en la Estación Experimental del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) en El Ejido, provincia de Los Santos, República de Panamá, localizado a 7°54’31° N 80°22’01° W. Se consideraron componentes del paisaje, pastura en rotación (PSR) y sistema silvopastoril (SLP), establecido en la localidad en cuestión. Para los muestreos dentro de estas mangas, se establecieron dos transectos de forma lineal en la finca. Se colocaron ocho trampas de caída (SLP; = 8 y PSR; = 8) en cada sitio de muestreo. Se determinaron indicadores de distribución y abundancia de estas especies, según la estructura del sistema establecido en el hato ganadero. Para establecer la eficiencia de los eventos de muestreo, se elaboraron curvas de rarefacción de especies observadas ± intervalo de confianza de 95%. Como estimador de riqueza basado en abundancia entre sistemas PSR y SLP, se utilizaron los índices de Chao, Simpson, diversidad de Shannon-Wiener y similitud de Morisita. Se registró un total de tres especies de escarabajos estercoleros, <em>Canthon septemmaculatus</em> Latrielle, 1811 (Canthonini), <em>Copris lugubris</em> Boheman, 1858 (Coprini) y <em>Dichotomius agenor</em> Harold, 1869 (Dichotomiini). Esto constituye los primeros registros asociados a sistemas de producción ganadera<span style="text-decoration: line-through;">s</span> en Panamá. Siendo la especie dominante <em>C. septemmaculatus</em> y la mayor diversidad encontrada en áreas colindantes a sistemas silvopastoriles de la Estación Experimental. La diversidad de especies de mamíferos produce abundancia de estiércol y la vegetación riqueza de hábitats y recurso alimenticios presentes en agroecosistema. Son factores que contribuye a la funcionalidad de los escarabajos que podrían de esta manera integrarse al complejo de elementos necesarios para el manejo sustentable de la Estación Experimental.</p> 2023-01-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/603 VEGETACIÓN ASOCIADA AL GÉNERO Zelus FABRICIUS, 1803 (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) EN CERRO PUNTA, CHIRIQUÍ, PANAMÁ 2023-01-06T15:13:53+00:00 Rubén D. Collantes-G. rdcg31@hotmail.com Alonso Santos-M. santosmurgasa@gmail.com Javier E. Pittí-C. pittjavier28@hotmail.com Randy Atencio-V. randy.atencio@gmail.com Maricsa Jerkovic maricsajerkovic@hotmail.com <p>El objetivo de este estudio fue identificar las plantas asociadas al género <em>Zelus</em> Fabricius, 1803 (Hemiptera: Reduviidae) en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Se realizaron 12 recorridos aleatorios en dos localidades, desde octubre de 2019 hasta octubre de 2021; revisando hortalizas y vegetación aledaña. Se registraron las diferentes etapas de desarrollo de <em>Zelus</em> en las plantas observadas, además de colectar especímenes para la identificación en el laboratorio. De acuerdo con los resultados, las dos especies encontradas en Cerro Punta, correspondieron a <em>Zelus longipes </em>L., 1767 y <em>Zelus renardii </em>Kolenati, 1857. Las plantas en las cuales se observó presencia de <em>Z. longipes</em>, correspondieron a naranjo - <em>Citrus sinensis </em>(L.), Osbeck, uchuva - <em>Physalis peruviana </em>L., romero - <em>Salvia rosmarinus </em>(L.) Schleid., 1852, zarzamora - <em>Rubus glaucus </em>Bentham, 1846, maní forrajero - <em>Arachis pintoi </em>Krapov. y W.C.Greg., 1994 y camote - <em>Ipomoea batatas </em>(L.) Lam. Se encontró desde huevo hasta adulto de <em>Z. longipes</em> en naranjo en la primera localidad, siendo las moscas (Diptera) las presas cazadas con frecuencia. La vegetación asociada a <em>Z. renardii</em>, correspondió a naranjo, mastuerzo - <em>Tropaeolum majus</em> L., 1753 y uchuva; encontrando todas sus etapas de desarrollo en la uchuva y se observó depredación de escarabajos de la familia Chrysomelidae. En conclusión, al menos siete especies vegetales en Cerro Punta están asociadas al género <em>Zelus</em>, representado por <em>Z. longipes </em>y <em>Z. renardii</em>. Se observaron todas las etapas de desarrollo de los chinches <em>Zelus </em>en dos especies vegetales, las cuales representan un potencial como plantas refugio.</p> 2023-01-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/604 POLIMORFISMOS DE NUCLEÓTIDO SIMPLE ASOCIADOS A VARIABLES AMBIENTALES EN EL GENOMA DE BOVINOS CRIOLLOS PANAMEÑOS 2023-01-06T15:16:38+00:00 Axel Villalobos-Cortés villalobos.axel@gmail.com Ginnette Rodríguez-Espino cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa Manuel Murillo-Alcedo cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa Hilda Castillo-Mayorga cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa Selma Franco-Schafer cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa <p>El cambio climático se define como las variaciones espaciales, tanto a nivel local y global y de carácter temporal de las variables climáticas ambientales en la Tierra. En relación con esta problemática y las especies que sufren estos efectos, existe un fenómeno denominado plasticidad fenotípica, que se define como la propiedad de un genotipo para originar diferentes fenotipos, según las condiciones del medio circundante, ya sean bióticos o abióticos. Aprovechando el análisis de Polimorfismo de Nucleótido Simple (SNP) en bovinos, actualmente es posible escanear el genoma en busca de regiones involucradas en la adaptación al entorno local. Estas especies domésticas se presentan como modelos biológicos para describir la respuesta a corto plazo de presiones de tipo abiótico, como el clima, durante su migración desde los centros de domesticación y su dispersión hacia nuevos ecosistemas y su diversificación en poblaciones o razas debido a la selección natural, artificial y la deriva genética. El objetivo de este trabajo fue identificar polimorfismos de nucleótido simple de genes asociados a variables ambientales en bovinos criollos Guaymí y Guabalá. Mediante un arreglo de 10K marcadores de SNP, se calcularon parámetros de diversidad como el porcentaje de loci polimórficos, heterocigosis observada y esperada, número efectivo de alelos (Ne), las desviaciones del equilibrio de Hardy-Weinberg por población, frecuencias alélicas, índices de fijación de Wright e índice de diversidad de Shannon. El número de loci polimórficos asociados a variables ambientales sugiere que estas razas todavía retienen capacidad adaptativa mediante mecanismos de plasticidad fenotípica al medio local donde se desenvuelven.</p> 2023-01-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/605 CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DE MESÓFILOS AEROBIOS Y COLIFORMES EN ARROZ COCIDO 2023-01-06T15:18:05+00:00 Martha de Von Chong martha.chaves@up.ac.pa Rito Herrera rito.herrera@up.ac.pa Gloria Jaime cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa Katia Navas cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa <p><em>Bacillus cereus</em> es una bacteria esporoformadora que se encuentra comúnmente en cantidades pequeñas en algunos alimentos como el arroz. Sin embargo, después del cocimiento, en ciertas condiciones inadecuadas de enfriamiento y refrigeración, las esporas sobrevivientes pueden reproducirse rápidamente y producir enterotoxinas, convirtiendo al alimento en potencial causa de intoxicación alimenticia. En el presente estudio se utilizaron muestras de arroz cocido, las cuales fueron recolectadas en cuatro fondas (venta de comida) distintas: dos en el distrito de Penonomé y dos en el distrito de Aguadulce, provincia de Coclé, durante cinco semanas, determinando la presencia de <em>Bacillus cereus</em> en este alimento. Para la confirmación de las colonias sospechosas, se realizaron distintas pruebas bioquímicas de confirmación, tales como: API 50 CH y API 20 E), siembra de las colonias sospechosas en agar sangre y pruebas de catalasa y oxidasa; obteniendo resultados positivos en cada una de ellas.&nbsp;&nbsp; Además de evaluar el crecimiento en agar selectivo MYP para este patógeno, se contemplaron microorganismos indicadores como Mesófilos aerobios, <em>E. coli</em> y Coliformes, obteniendo resultados para <em>Bacillus cereus</em> por encima de los parámetros establecidos en la norma peruana R/M N°615 (2003)-SA/DM, pero por debajo de los niveles que pueden causar intoxicación alimentaria. Para Mesófilos aerobios el recuento obtenido resultó por debajo de los límites máximos de aceptación que establece la norma NTS No. 071 MINSA/DGSA-V.01 (2008), para el caso de <em>E. coli</em>/Coliformes no se observó crecimiento en ninguna de las muestras.</p> 2023-01-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/606 FLORA FÚNGICA Y NIVELES DE AFLATOXINAS EN FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS 2023-01-06T15:28:08+00:00 Rito Herrera rhhv76@yahoo.es Martha de Von Chong cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa Alexis De La Cruz cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa Jenifer Cedeño cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa Lissete Vargas cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa <p>Las frutas y hortalizas son los principales sustratos orgánicos que permiten el desarrollo y esporulación de hongos en los mercados agropecuarios. Este trabajo consistió en caracterizar la flora fúngica y evaluar los niveles de aflatoxinas totales, mediante el tratamiento de lavado y no lavado en frutas (naranja, guayaba) y hortalizas (repollo, tomate) frescas. Este estudio se realizó en dos supermercados en el distrito de Chitré, provincia de Herrera. El aislamiento de hongos se efectuó en 128 muestras, en un periodo de un mes. Los resultados de los análisis de las muestras estudiadas demuestran que hay una elevada presencia del hongo <em>Aspergillus niger</em>, el cual presentó un 58% del total respecto a los otros hongos encontrados, seguidos de <em>Aspergillus ochraceus</em> con un 18%, <em>Aspergillus flavus</em> con 7%, <em>A. versicolor </em>con 6%, <em>A. sclerotium</em> con 5%, <em>Alternaria </em>sp. con 4% y <em>Rhizopus </em>sp. con 2%. La detección de aflatoxinas totales se realizó por medio de ELISA, siendo este un inmunoensayo de enzimas competitivas, en donde los niveles de aflatoxinas de las muestras procesadas se analizaron por tratamiento. Los resultados de cada producto evaluado cumplieron en su mayoría con las tres normas internacionales, a excepción de la guayaba que sobrepasó los niveles permisibles de 4ppb para la UE. El mayor crecimiento fúngico se observó en el supermercado A, para la guayaba bajo el tratamiento de lavado. De igual manera, para las aflatoxinas totales el producto con más concentración fue la guayaba. El hongo de mayor crecimiento fue el <em>Aspergillus niger</em>.</p> 2023-01-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/607 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LA LECHE DE GANADO JERSEY EN PANAMÁ 2023-01-06T15:37:27+00:00 Melvis Jacqueline Vega-Quintero melvys.vega@utp.ac.pa Rosa Itzela Quintero-Montenegro rosa.quintero@utp.ac.pa <p>Las propiedades físicas, composición química y microbiológica que caracteriza la leche entera de ganado Jersey constituyen factores importantes en la elaboración industrial de productos lácteos de calidad. Las concentraciones de proteínas, carbohidratos, lípidos, sales minerales, enzimas, vitaminas y agua, constituyen compuestos orgánicos y elementos que determinan la calidad y el valor nutricional de la leche entera de la raza Jersey. La diversidad microbiológica de carácter beneficiosa presente en la leche entera de la raza Jersey, conforma los indicadores biológicos de los procesos de fermentación láctica, para la fabricación de queso, yogurt, leche fermentada y otros. Con el objetivo de caracterizar la leche entera del ganado Jersey en Panamá, se seleccionaron seis sitios de muestreo en el distrito de Tierras Altas de Chiriquí, corregimiento de Volcán, con una población de 100 hembras Jersey post-parto, de las cuales se tomó una muestra al azar de 50 vacas. Se tomaron 24 muestras de leche al azar entre julio y agosto de 2015, cada 15 días. Las principales variables medidas fueron los carbohidratos, proteínas, lípidos, minerales, bacterias patógenas, entre otras. Se obtuvo como resultado 5,13% de carbohidratos, 3,60% de proteínas, 3,93% de lípidos, 0,96% de minerales, es más concentrada en lactosa y proteína, con valores microbiológicos por debajo de los estándares establecidos, por lo que, se concluye que la leche entera del ganado Jersey, presenta características fisicoquímicas y microbiológicas de alta calidad para el procesamiento.</p> 2023-01-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/608 EFECTO DE DOS TRATAMIENTOS HORMONALES SOBRE LA ACTIVIDAD OVÁRICA POST PARTO EN VACAS LECHERAS 2023-01-06T15:47:52+00:00 Raúl H. De León-García raul.deleon@idiap.gob.pa Roderick A. González-M. cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa Jonathan G. Chavarría cienciaagropecuaria@idiap.gob.pa <p>Con el propósito de evaluar el efecto de dos tratamientos hormonales sobre la actividad ovárica en vacas con anestro post parto, se realizó una investigación en la finca lechera Ganadera La Soledad, ubicada en Bella Vista, distrito de Gualaca, provincia de Chiriquí. Se seleccionaron 20 vacas multíparas con periodos abiertos entre 45 y 60 días, peso vivo promedio de 460 kg y edad promedio de cinco años y de dos a tres lactaciones. Las hembras seleccionadas fueron divididas al azar en dos grupos: al primer grupo se le aplicó 400 UI de Gonadotrofina coriónica equina (eCG) (T<sub>1</sub>) y al segundo 10 mcg acetato de buserelina (hormona sintética GnRH) (T<sub>2</sub>). Las variables: tamaño del cuerpo lúteo y tamaño de los folículos antrales, se analizaron a través de un diseño completamente al azar (DCA), mientras que las variables respuesta al tratamiento y tasa de preñez, se analizaron mediante una prueba de chi cuadrado. El análisis indicó que no hubo diferencias significativas entre tratamientos, sin embargo, la variable tratamiento (condición corporal), resulto ser significativa (P&lt;0,01), mostrando que la respuesta a los tratamientos hormonales está influenciada por la condición corporal de la vaca. En cuanto a la respuesta tratamiento y número de partos, la misma tuvo una tendencia a la significancia (P&lt;0,08), sin embargo, el T1 presento mayor tasa de preñez a la primera inseminación. En lo que se refiere al tamaño de los folículos antrales (FA), no se observaron diferencias significativas ni antes ni después de aplicado los tratamientos, como tampoco se encontró diferencias significativas para la variable tamaño del cuerpo lúteo (CL). Para la variable tasa de gestación al primer servicio, la diferencia entre tratamientos fue significativa (P&lt;0,05), observando una tasa de gestación combinada de 76,9% (vacas que respondieron al tratamiento y vacas que no) en el T1. La tasa de gestación y tratamiento resultó significativa (P&lt;0,02), lo que refleja la efectividad de la aplicación de los tratamientos sobre la gestación al primer servicio. Estos resultados permiten concluir que los tratamientos con eCG resultan efectivos en reanudar la actividad ovárica en vacas post parto, siempre que la condición corporal sea la adecuada.</p> 2023-01-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/609 IMPACTO DE LOS INSECTOS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PANAMÁ 2023-01-06T15:59:50+00:00 Randy Atencio-Valdespino randy.atencio@gmail.com Rubén D. Collantes-González rdcg31@hotmail.com Martin A. Caballero-Espinos maxel797@hotmail.com Paola Hernández-Aparcedo paola.hernandez.0@udelas.ac.pa Milagros Vaña-Herrera milagros.vana.5@udelas.ac.pa <p>La seguridad alimentaria de un país representa la piedra angular de la nutrición, así como del desarrollo económico y social. Son diversos los factores que pueden impactar la seguridad alimentaria, entre los cuales destacan los insectos. El presente trabajo es una revisión sobre el impacto de los insectos en la seguridad alimentaria en Panamá. El estudio se desarrolló a través de la búsqueda de información relevante publicada asociada a la temática, considerando tres aspectos fundamentales: los insectos plaga, los insectos benéficos (enemigos naturales, polinizadores) y los insectos como alimento para humanos y animales, desde una perspectiva general. Sobre esto último, los insectos representan una de las alternativas de producción de proteínas de mayor importancia para el futuro tanto en Panamá como a nivel mundial, considerando las deficiencias nutricionales y de seguridad alimentaria existentes.</p> 2023-01-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##