Ciencia Agropecuaria http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria <p>Publicación semestral del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)</p> <p>ISSN L 2414-3278&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/admin/cc_by_nc_sa.png"></a></p> <p>Esta obra está bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> garrido.neysa@gmail.com (Neysa Garrido) garrido.neysa@gmail.com (Neysa Garrido) Fri, 05 Jan 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE 21 ACCESIONES DE MUSÁCEAS COLECTADAS EN LA COMARCA NGÄBE-BUGLÉ, PANAMÁ http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/624 <p>En la Comarca Ngäbe-Buglé (CNB) existe gran diversidad de especies del género <em>Musa</em>, siendo uno de los cultivos permanentes de mayor importancia, para la seguridad alimentaria de estas comunidades. El estudio se realizó con el objetivo de valorar y conservar cultivares de musáceas colectados en la CNB y determinar a través de una caracterización morfológica la variabilidad fenotípica en 21 accesiones y clasificarla en grupos. Se emplearon los descriptores estandarizados para el banano y plátano. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, análisis de componentes principales y análisis de conglomerado. Se encontró mayor variabilidad en las estructuras que componen la flor y el fruto, siendo los descriptores cuantitativos los de mayor representatividad (CV&gt;25%) y en los descriptores cualitativos sobresalen manchas en la base de peciolo, estructura que compone la yema masculina, la posición, apariencia, color y sabor del fruto. El análisis de componentes principales explica una variabilidad acumulada de 77% en las variables cuantitativas y 70,3% en las cualitativas, determinando un total de 29 variables (14 cuantitativas y 15 cualitativas) con mayor poder discriminante (coeficiente ≥0,60). El análisis de conglomerado combinado permitió agrupar las accesiones en cuatro grupos diferentes (MANOVA; P&lt;0,0001) y su característica fenotípica. Los caracteres como altura de la planta, aspecto de pseudotallo, ancho y longitud de la lámina, aspecto de la yema masculina, de color de la pulpa antes y después de la madurez, forma y longitud del fruto, y su sabor fueron las variables discriminantes que más contribuyeron a separar los grupos.</p> Ulfredo Santo-Pineda, Luis Torres-Vargas, Julio Santamaria-Guerra, Gregorio Thomas, Víctor Montezuma ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/624 Fri, 05 Jan 2024 00:00:00 +0000 MICROORGANISMOS ASOCIADOS A LA MUERTE DESCENDENTE DEL MARAÑÓN http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/625 <p>En Panamá, el marañón (<em>Anacardium occidentale </em>L.) se desarrolla principalmente en las tierras bajas de la vertiente del Océano Pacífico. Las cifras del Instituto de Estadística (Gobierno de Panamá) señalan la existencia de 963 253 plantas distribuidas en 406 ha comerciales y huertos de traspatio. El objetivo de esta investigación fue la identificación de los principales agentes microbianos asociados a la llamada “muerte descendente del marañón”, entre cuyos síntomas se pueden mencionar: manchas foliares de diferentes formas, colores, tamaño, y sitios de desarrollo en la hoja, presencia o no de halo clorótico alrededor de las manchas foliares, manchas foliares en los espacios intervenales o al lado de las nervaduras, manchado oscuro de la corteza, oscurecimiento, muerte de los haces vasculares en dirección descendente, secamiento de la ramilla en forma descendente, presencia de zonas con corteza oscura (ennegrecidas) y secamiento del racimo floral. Para ello se colectaron muestras de hojas, ramas, flores y segmentos de tallos con síntomas asociados al problema sanitario, seguido de una fase de aislamiento y caracterización morfológica de los microrganismos y pruebas de patogenicidad (postulados de Koch). De acuerdo con los resultados, se aislaron los hongos <em>Colletotrichum gloesporioides, Pestalotia heterocornis </em>y<em> Lasidioploidía theobromae</em>, con una prevalencia del 60%, 30% y 3%, respectivamente; afectando hojas, ramas, flores y frutos e identificados molecularmente mediante los genes ITS (ADN espaciador).</p> Rito Herrera, José Luis Causadías, Melvin Jaén, Carmen Bieberach, Sandra Sopalda, Zanya Aguilar ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/625 Fri, 05 Jan 2024 00:00:00 +0000 COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DEL BOVINO CRIOLLO GUAYMÍ BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE MANEJO http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/626 <p>Durante el periodo 2011-2021 se determinó, bajo diferentes condiciones de manejo, el comportamiento reproductivo del bovino Guaymí en los hatos de conservación de Río Hato y El Coco de Penonomé. La alimentación se basó en el pastoreo con suplementación, la mayor parte del tiempo con sal proteinada, la carga animal varió de 0,8 a 1,6 UA<sup>.</sup>ha<sup>-1</sup>. El destete fue natural y la monta continua, con empadre de las novillas a partir de 0,13,15 y 17 meses de edad. El 59% de 44 novillas concibieron antes de los 19 meses de edad con peso promedio de 232 ± 22 kg y alcanzaron edad al primer parto de 25,9 ± 2,2 meses. Con empadre desde el nacimiento hasta los 19 meses de edad el 36, 46, y 18% de los pesos a la primera concepción estuvieron en los rangos de 200 – 210 kg, 220 – 240 kg y 240 – 270 kg, respectivamente. Estando estos pesos correlacionados con la edad a la concepción y el peso a edad adulta. El intervalo entre parto, alcanzado con presencia de toros en los días abiertos entre el parto y la concepción, fue de 12,6 ± 2 meses y el intervalo entre el primero y segundo parto fue de 13,4 ± 3,3 meses. La raza mostró una alta eficiencia reproductiva cuando el empadre de las novillas fue a partir de los 0-15 meses de edad, se suplementó con sal proteinada y la carga animal varió de 0,8 a 1,2 UA<sup>.</sup>ha<sup>-1</sup>. Con este manejo el 100% de las novillas, de un total de 12, concibieron con peso promedio de 235 ± 28 kg y alcanzaron una edad al primer parto de 24,5 ± 2,2 meses.</p> Esteban Arosemena, Axel Villalobos-Cortés, Marcelino Jaén, Selma Franco-Schafer ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/626 Fri, 05 Jan 2024 00:00:00 +0000 CAMBIOS EN RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE CORDEROS F1 (PELIBUEY X KATAHDIN Y PELIBUEY X DORPER) BAJO ESTRÉS CALÓRICO http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/627 <p>El objetivo del estudio fue evaluar el grado de estrés calórico de los corderos F1 Pelibuey x Dorper (PD) y Pelibuey x Katahdin (PK) en condiciones de clima tropical húmedo, específicamente en La Hacienda Nápoles, en San Vicente, provincia de Panamá. Se utilizaron 20 machos, 10 para cada cruce F1. Los animales fueron manejados en sistema estabulado. Las variables climáticas y fisiológicas fueron estudiadas en siete horarios (6:00, 8:00, 10:00 a.m., 12:00, 2:00, 4:00 y 6:00 p.m.) cada siete días por cuatro meses consecutivos de marzo a junio de 2022. De acuerdo con los resultados, el índice de temperatura y humedad (ITH) aumentó ≥ 79 unidades durante el mediodía y la tarde. El cruzamiento F1 no influyó (P&gt;0,05) sobre la frecuencia respiratoria (FR), frecuencia cardiaca (FC), temperatura rectal (TR) y la temperatura superficial (TS). El horario mostró efecto (P&lt;0,05) en las respuestas fisiológicas de ambos cruzamientos F1. Durante el mediodía y tarde los animales presentaron mayor FR con 85,97 (resp/min), FC 97,47 (lat/min) y TR 39,78° C en comparación a los horarios de la mañana. La TS presentó promedio de 36,94° C en corderos PD y 34,97° C en corderos PK.&nbsp; La semana y el mes no mostraron influencias (P&gt;0,05) sobre las variables FR, FC, TR y TS. En conclusión, los corderos F1 PD y PK, independientemente de la semana y mes, son susceptibles al estrés por calor moderado y alto, cuando el ITH es ≥ 79 unidades. Se sugiere medir el ITH en los corrales de engorde de corderos y monitorear la FR, FC, TR y TS para determinar el estrés calórico y mejorar el bienestar de los animales.</p> Héctor Cedeño, Yarina Ambulo, Roberto Saavedra, Enrique Sánchez-Galán, Fernando Gálvez, Tamara Pimentel, Joseph Grajales-Cedeño ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/627 Fri, 05 Jan 2024 00:00:00 +0000 EFECTO DEL ÍNDICE DE ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL ESTADO VEGETATIVO DE LA PLANTA DE CACAO http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/628 <p>Con el objetivo de evaluar de forma preliminar el índice de estrés hídrico en el cultivo de cacao, se realizó un experimento en dos ambientes (semi controlado y en campo abierto), durante los años 2020 y 2021, en el distrito de Almirante, Bocas del Toro (Panamá). En el ambiente semi controlado se evaluaron cuatro tratamientos y cinco repeticiones (20 plantones) en un diseño completamente al azar. Los tratamientos consistieron en distintos regímenes de riego, donde el T1 = testigo; T2 = 60% de humedad; T3 = capacidad de campo; T4 = punto de marchitez permanente. En campo abierto se realizó en una plantación de cacao donde se monitoreo 24 plantones. En ambos ambientes se midieron índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), temperatura del suelo y planta (hojas) utilizando plantones de tres meses de edad del genotipo de cacao AS-CP 26-61 Mulato (morado y blanco). En el primer estudio se monitoreo hasta que las plantas del T4 se marchitaron y murieron. En campo abierto se evaluó en un periodo de nueve meses haciendo coincidir los meses de mayor y menor precipitación. Se encontró que con un intervalo de porcentaje de humedad en las hojas de 20 a 62% el cultivo presentó un NDVI de 0,40 a 0,80, siendo mayormente favorable valores próximos a 1. Por otro lado, para el período estudiado el cultivo mostró estrés hídrico en los meses de marzo a mayo.&nbsp;Se concluye que, las plantas de cacao presentaron un buen vigor vegetal, de acuerdo con&nbsp;el NDVI, aunque estuvieron afectadas con un índice de estrés hídrico por temperatura en dos meses no consecutivos, lo que podría afectar las distintas fases fenológicas repercutiendo en la baja producción.</p> Jhon Alexander Villalaz-Pérez, José Ezequiel Villarreal-Núñez, Adolfo Santo-Pineda, Abiel Gutiérrez-Lezcano, Agustín Merino ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/628 Fri, 05 Jan 2024 00:00:00 +0000 EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE CADMIO AL SUELO EN PLANTAS DE CACAO DEL CLON AS-CP 2661 http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/629 <p>El objetivo de la investigación fue evaluar la absorción máxima de cadmio (Cd) en diferentes órganos de las plantas de cacao, así como determinar la bioacumulación y traslocación que presenta el clon AS-CP 26-61, al aplicar diferentes concentraciones de Cd en el suelo. Se utilizó un diseño completamente al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones. El suelo utilizado fue del distrito de Almirante, Bocas del Toro, extraído hasta una profundidad de 30 cm. Se trató con CdSO<sub>4</sub> diluido y aplicado en la superficie en dosis de 0 mg<sup>.</sup>kg<sup>-1</sup>; 4 mg<sup>.</sup>kg<sup>-1</sup>; 8 mg<sup>.</sup>kg<sup>-1</sup>; 12 mg<sup>.</sup>kg<sup>-1</sup>; 16 mg<sup>.</sup>kg<sup>-1</sup> y 20 mg<sup>.</sup>kg<sup>-1</sup>. Pasados los seis meses, se tomaron muestras de suelo a dos profundidades (0 a 15 cm y 15 a 30 cm), así como de raíces, tallos y hojas, para determinar las concentraciones de Cd. Se analizaron los factores de bioacumulación y traslocación para conocer si el genotipo evaluado es hiperacumulador o exclusor de Cd. En los resultados se pudo comprobar que a medida que se incrementaba la dosis de Cd aplicado aumentó la concentración biodisponible en el suelo. Las hojas presentaron mayor concentración de Cd, seguido por las raíces y los tallos. El comportamiento de la planta de cacao con factores de bioacumulación del Cd mayor de 1 y de translocación menor a 1, corresponden a una planta fitoacumuladora. Se concluye que el clon evaluado AS-CP-2661 no transfiere el metal de la raíz hacia el tallo y las hojas, en dosis aplicada en el suelo menores de 8 mg<sup>.</sup>kg<sup>-1</sup>.</p> Jhon Alexander Villalaz-Pérez, José Ezequiel Villarreal-Núñez, Adolfo Santo-Pineda, Abiel Gutiérrez-Lezcano, Agustín Merino ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/629 Fri, 05 Jan 2024 00:00:00 +0000 PLANTAS HOSPEDANTES DEL PICUDO DEL FRUTO DEL PIFÁ (Palmelampius heinrichi O’Brien) EN TOABRÉ, PANAMÁ http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/630 <p>El pifá, pixbae o pibá cuyo nombre científico es <em>Bactris gasipaes</em> Kunth (Arecaceae) es una especie vegetal originaria de América del Sur y América Central, de la cual se ha visto reducida su producción de frutos por daños ocasionados por el picudo del fruto <em>Palmelampius heinrichi </em>O’Brien (Coleoptera: Curculionidae). En Panamá se carece de información sobre la existencia de otras plantas hospedantes del picudo del fruto además del pifá. El objetivo de este estudio fue identificar las plantas hospedantes del picudo del fruto del pifá en Toabré, Panamá. El estudio fue realizado durante 10 meses, con muestreos quincenales, dentro de la localidad de Toabré en la provincia de Coclé. Se establecieron 10 estaciones de 100 m<sup>2 </sup>separadas a 100 m de distancia una de la otra, donde fueron seleccionadas las principales especies de plantas presentes, además del pifá, para obtener información de las variables asociadas a inflorescencia y frutos caídos con especímenes del picudo. Los resultados indicaron la existencia de 25 especies de plantas dentro de los medios agroecológicos donde se desarrolla el picudo del fruto del pifá, destacando la presencia dentro de la superficie muestreada de café robusta (<em>Coffea canephora </em>Pierre ex A. Froehner) (21,84%), pifá (12,07%) y clavel de aire (<em>Tillandsia elongata</em> Kunth) (8,05%), entre el total de especies de plantas encontradas. Dentro de las especies muestreadas el picudo del fruto del pifá solo fue encontrado en plantas de pifá, que para los efectos se puede considerar su principal y único hospedante en condiciones evaluadas.</p> Randy Atencio-Valdespino, Melvin Jaén, Vidal Aguilera-Cogley, Rafael Rincón ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/630 Fri, 05 Jan 2024 00:00:00 +0000 TOLERANCIA AL CALOR DE BOVINOS CRUZADOS WAGYU-BRAHMAN BAJO CONDICIONES DE TRÓPICO HUMEDO, PANAMÁ http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/631 <p>El objetivo principal fue evaluar la tolerancia al calor de bovinos Wagyu-Brahman pastoreando bajo condiciones de trópico húmedo. Los datos corresponden al período 2008-2014. Las variables dependientes fueron: índice de carga calórica (HLI), frecuencia respiratoria (FR); temperatura rectal (TR) y temperatura tegumentaria (TS). Para cada observación tomada se calculó el índice temperatura-humedad (ITH) con la temperatura ambiental (Tamb) y humedad relativa (HR). Los grupos raciales fueron: WG25, WG50, WG75 y WGF1. La época del año (EP) al momento del muestreo se clasificó en época seca (ESC) y lluviosa (ELL). Los datos se analizaron mediante un modelo anidado lineal generalizado. Se utilizó análisis de regresión para estudiar la tendencia de ITH con Tamb y HR; así como de las variables en estudio con ITH. Los efectos de EP y GR(EP) no fueron significativos (P&gt;0,05) en las variables dependientes. Las correlaciones con ITH en WGF1 fueron: 0,218 (HLI), 0,527 (FR), 0,348 (TR) y 0,309 (TS) y todas significativas (P&lt;0,01). En ELL, mayores valores de HLI (95,07), FR (51,29 inspiraciones/min) y TR (39,80° C) se encontraron en WG50, pero en ESC mayores valores de HLI (97,34), FR (49,50 inspiraciones/min) y TR (40,50° C) en WG25. Las diferencias de valores de HLI, FR, TR y TS entre GR(EP) no fueron significativas (P&gt;0,05). De acuerdo con el HLI, la EEG-CMO-IDIAP está en una condición muy caliente (94,6) y en el ITH en una zona de peligro (82,6). Basado en la TR y FR todos los GR evaluados presentaron moderada tolerancia al calor.</p> Pedro Guerra-Martínez, José L. Bernal-Rosas, Carlos I. Martínez-Delgado, Aristides A. Villarreal-Ruíz, María M. De Gracia-Victoria, Olegario Ibarra-Guerra ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/631 Fri, 05 Jan 2024 00:00:00 +0000 MAPA DIGITAL DEL CONTENIDO DE CARBONO ORGÁNICO EN SUELOS DE PANAMÁ http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/632 <p>El objetivo fue elaborar un mapa digital del contenido de carbono orgánico en suelos de Panamá. Se utilizaron 837 registros de perfiles de suelo (0-0,30 m) muestreados entre 2010 y 2015, representativos de toda la República de Panamá y georreferenciados, así como un modelo digital de elevación que generó 34 covariables ambientales, utilizando el Software R y el Sistema de Información Geográfico SAGA. Con SAGA se generaron covariables ambientales a partir del modelo digital de elevación SRTM, para tener características del entorno. Con R se creó un subconjunto estimando la densidad aparente por muestra, el stock de Carbono en kg por m<sup>2</sup> y otras covariables, generando un nuevo subconjunto de datos. Se utilizaron los mejores cuatro componentes derivados del Modelo Digital de Elevación (MDE) y se definió una fórmula donde el carbono se describe como función de cuatro componentes principales. Se ajustó un modelo lineal generalizado mediante la interpolación regresión Kriging, resultando el mapa de carbono que predice un stock de 308,26 Teragramos de carbono orgánico del suelo en Panamá.</p> José Ezequiel Villarreal-Núñez, Iván Alexis Ramos-Zachrisson ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/632 Fri, 05 Jan 2024 00:00:00 +0000 Eciton burchellii WESTWOOD, 1842 (HYMENOPTERA: FORMICIDAE: DORYLINAE): PLAGA DE LOS APIARIOS Y ALTERNATIVAS DE MANEJO http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/633 <p>Las hormigas legionarias, soldado o marabunta, son los nombres comunes con los cuales se les conoce a varias especies de la Subfamilia Dorylinae (Hymenoptera: Formicidae), destacando la especie <em>Eciton burchellii </em>Westwood, 1842. Existen múltiples reportes en América sobre afectaciones que estas hormigas ocasionan en los apiarios. En Panamá, productores beneficiarios del Proyecto de Investigación e Innovación Apícola (PIIAP), reportaron ataques causados por estos insectos. El propósito del presente trabajo es desarrollar una revisión sistemática sobre aspectos relevantes de <em>E. burchellii</em>, como los daños que ocasiona en las colmenas y las alternativas de manejo disponibles. Para ello, se consultaron 53 fuentes literarias, abordando aspectos fundamentales como la clasificación taxonómica, biología, ecología, daños que ocasiona, manejo del apiario, entre otros. Los resultados reflejaron que <em>E. burchellii </em>está presente desde México hasta Suramérica y en Panamá se le ha encontrado en varias localidades donde interviene el PIIAP. El comportamiento legionario de esta hormiga ocurre frecuentemente en época lluviosa y es una adaptación para depredar en grupo; pudiendo darse casos en los cuales se module dicha actividad en función de la depredación especializada. Son insectos voraces, capaces de acabar con una colmena en muy poco tiempo. Entre las alternativas de manejo se tienen el uso de plantas repelentes como neem e interrumpir los caminos por los cuales transitan las hormigas. Como recomendación, debe inspeccionarse periódicamente el apiario y evitar derramar miel durante la cosecha, para no atraer estas y otras posibles plagas.</p> Rubén D. Collantes-G., Ruth J. Del Cid-A., Luisa D. Reina-P., Alonso Santos-Murgas ##submission.copyrightStatement## http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/633 Fri, 05 Jan 2024 00:00:00 +0000