ARTRÓPODOS PLAGAS Y BENÉFICOS EN CAMPOS DE TOMATE
EN FRUCTIFICACIÓN EN LOS SANTOS, PANAMÁ[1]
Randy Atencio-Valdespino[2]; Vidal Aguilera-Cogley[3]; José Ángel Herrera-Vásquez[4]; Alex Vásquez-Osorio[5]; Yolanys Valderrama-Macías[6]
RESUMEN
El tomate (Solanum lycopersicum L.)
constituye uno de los rubros de mayor producción en la provincia de Los Santos
con un estimado de 177,7 ha. El rubro
disminuye su producción por diversos factores que incluyen desde aspectos
fitosanitarios hasta manejo post cosecha. El objetivo de este estudio fue
determinar los principales artrópodos presentes en campos de tomate en
fructificación en nueve localidades de la provincia de Los Santos. Se
realizaron muestreos en campo en los distritos de Guararé, Los Santos y Tonosí,
en plantaciones de diversas variedades e híbridos de tomate en período de
fructificación y cosecha en abril de 2024. Se realizó un esfuerzo de muestreo
por cada campo de 1 hora en trazos de surcos total de 50 m de largo por
localidad. Los especímenes capturados fueron llevados a condiciones de
laboratorio para su identificación. Según los resultados, se identificaron
siete artrópodos, de los cuales los fitófagos de mayor relevancia encontrados
fueron la mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera:
Aleyrodidae) y el minador de las hojas Liriomyza huidobrensis
(Blanchard) (Diptera: Agromyzidae). Las crisopas Chrysoperla sp. (Neuroptera:
Chrysopidae), arañas de jardín Argiope sp. (Araneae: Araneidae) y la
mariquita Cheilomenes sexmaculata F. (Coleoptera: Coccinellidae)
fueron los depredadores de mayor relevancia encontrados en al menos una
localidad de las nueve visitadas. La
información generada puede ser utilizada dentro de los componentes de manejo
integrados de plagas de tomate en la región de Azuero.
Palabras clave: Azuero, depredadores, fitófagos, insectos, Solanum lycopersicum L.
ARTHROPODS PESTS AND
BENEFICIALS IN FRUITING TOMATO FIELDS IN LOS SANTOS, PANAMA
ABSTRACT
Tomato (Solanum lycopersicum L.) is one of the most productive
crops in the province of Los Santos, with an estimated 177.7 hectares. The
sector decreases its production due to various factors that include crop
protection aspects and post-harvest management. The aim of this study was to
determine the main arthropods present in fruiting tomato fields in nine
locations in the province of Los Santos. Field sampling was carried within the
districts of Guararé, Los Santos, and Tonosí in plantations of various tomato
varieties and hybrids during the fruiting and harvest period in April 2024. An
effort was made to sample each field for 1 hour in total furrow traces of 50
meters long per location. The specimens captured were taken to laboratory
conditions for identification. According to the results, seven arthropods were
identified, of which the most relevant phytophagous arthropods were the
whitefly Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae) and the
leaf miner Liriomyza huidobrensis (Blanchard) (Diptera: Agromyzidae).
Lacewings Chrysoperla sp. (Neuroptera: Chrysopidae), garden spiders Argiope
sp. (Araneae: Araneidae), and the lady beetle Cheilomenes sexmaculata F.
(Coleoptera: Coccinellidae) were the most relevant predators found in at least
one locality out of the nine visited. The information generated can be used
within the components of integrated pest management of tomatoes in the Azuero
region.
Keywords: Azuero, predators, phytophagous, insects, Solanum lycopersicum L.
INTRODUCCIÓN
La producción de tomate (Solanum
lycopersicum L.) (Solanaceae) industrial en Panamá se concentra en la
actualidad en las provincias de Los Santos (177,7 ha) y Herrera (15,55 ha) con
una productividad de 10 092 337 kg (222 499) con un promedio estimada en 1 151
qq/ha, con híbridos y variedades de tomate tipo perita y de mesa como el caso
de IDIAP T-8 e IDIAP T-9 que incluyen el uso del sistema de riego por goteo y
las herramientas de fertilización por el sistema (Ministerio de Desarrollo
Agropecuario [MIDA], 2023).
El rubro de tomate presenta en Panamá dificultades
que incluyen el aumento de los insumos agrícolas (hasta en un 11%), debilidad
en capacitación y transferencia de tecnologías por los escasos recursos en
inversión, tomando en cuenta que es un rubro que contribuye en la economía
nacional con 1,9 millones de balboas en bienes y servicios agropecuarios (MIDA, 2023).
La producción de tomate (Solanum
lycopersicum L.) (Solanaceae) industrial en Panamá se concentra en la
actualidad en las provincias de Los Santos (177,7 ha) y Herrera (15,55 ha) con
una productividad de 10 092 337 kg (222 499) con un promedio estimada en 1 151
qq/ha, con híbridos y variedades de tomate tipo perita y de mesa como el caso
de IDIAP T-8 e IDIAP T-9 que incluyen el uso del sistema de riego por goteo y
las herramientas de fertilización por el sistema (Ministerio de Desarrollo
Agropecuario [MIDA], 2023).
En
Panamá de manera general se había reportado la disminución en la producción de
tomate debido a factores fitosanitarios
tales como malezas, enfermedades (por hongos, bacterias y virus) e
insectos, dentro de estos últimos con mayor potencial de daños plagas tales
como la mosca blanca (Bemicia tabaci [Gennadius]), gusanos del fruto (Helicoverpa
zea [Boddie] y Heliothis virescens [Fabricius]), gusano del fruto
(género Spodoptera Guenée), minador (género Liriomyza Mik),
enrollador (Keiferia licopersicella [Wals.]), picudo del tomate (Faustinus
rhombifer [Champion]) y la polilla del tomate (Tuta absoluta [Meyrick])
(Guerra et al., 2016).
Desde
hace años el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) en el área
del arco seco de Panamá (que incluye la provincia de Los Santos) ha contribuido
con avances en el manejo de aspectos fitosanitarios con variedades de tomate
como IDIAP-T-7 donde sobresale el rendimiento superior a 68,18 t/ha, alta
tolerancia a marchitez bacteriana, virosis y altas temperaturas. El objetivo de
este estudio fue determinar los principales artrópodos plagas y benéficos
presentes en campos de tomate en fructificación en localidades de la provincia
de Los Santos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las capturas fueron realizadas en nueve localidades
dentro de los distritos de Guararé, Los Santos y Tonosí de la provincia de Los
Santos en plantaciones de diversas variedades e híbridos de tomate en período
de fructificación y cosecha en abril de 2024.
El esfuerzo de muestreo por cada campo fue de 1
hora tiempo en trazos de surcos total de 50 m de largo por localidad.
Las capturas se realizaron
de forma directa con la utilización de bolsas con cierre mágico de 1 galón
tomando las muestras de 10 brotes terminales por localidad visitada. Los
especímenes capturados fueron introducidos en viales de 4 Dram (8 ml) con
alcohol a 70%.
Se determinó presencia o ausencia por sitio de las especies de
artrópodos capturados por localidad. Los
especímenes capturados fueron trasladados al Laboratorio de Protección Vegetal
del Centro de Innovación Agropecuaria de Divisa del IDIAP para su
identificación taxonómica utilizando como referencia las claves taxonómicas de
Johnson y Triplehorn (2004) y Jones et al. (2016). Para el caso de los géneros
encontrados se utilizó las claves taxonómicas y referencias de caracteres
morfológicos disponibles de Patel et al. (2012) y Baig et al. (2015) para el
género Bemisia Gennadius; Spencer (1989) y Food and Agriculture
Organization of the United Nations [FAO]/ International Plant Protection
Convention [IPPC] (2016) para el género Liriomyza Mik: Fauske
(2004), Borges y Marreno (2012) y Dubatolov (2016) para
el género Estigmene Hübner; Brooks (1994) y Valencia et al. (2006) para
el género Chrysoperla Steinmann: Coscarón y Pall (2015) para el
género Phthiacnemia; Kerr (2018) y Wang et al. (2021) para el género Argiope
Audouin; Ramírez et al. (2017) y Al Ansi et al. (2020) para el
género Cheilomenes Chevrolat.
Estos especímenes formaran parte de la Colección de
Entomología del centro. Las fotografías a nivel de campo fueron captadas
utilizando una cámara Sony Cyber-shot DSC-WX350 y las fotografías de
laboratorio con un estereomicroscopio Leica S9i con cámara incorporada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Principales artrópodos
encontrados
Se identificaron siete artrópodos, de los cuales
los artrópodos fitófagos de mayor relevancia encontrados en nueve localidades
de las nueve muestreadas fueron la mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae) y el minador de
las hojas Liriomyza huidobrensis
(Blanchard) (Diptera: Agromyzidae). Las crisopas Chrysoperla sp. (Neuroptera: Chrysopidae) arañas de jardín Argiope sp. (Araneae: Araneidae) y el
coccinélido Cheilomenes sexmaculata
F. (Coleoptera: Coccinellidae) fueron los depredadores de mayor relevancia
encontrados en al menos una localidad por las nueve visitadas (Cuadro 1 y
Cuadro 2).
Las poblaciones de mosca blanca B. tabaci (Figura
1) han sido reportadas en plantaciones de tomate en la provincia de Los Santos
(Herrera Vásquez et al., 2022), asociadas a la transmisión de Begomovirus que
incluyen: virus del mosaico amarillo de la papa de Panamá (PYMPV), virus del
moteado amarillo del tomate (TYMoV) y virus del enrollamiento de la hoja de
tomate de Sinaloa (ToLCSiV) que causan pérdidas en la productividad de tomate
en Panamá (Herrera-Vásquez et al., 2016; Jaén-Sanjur y Herrera-Vásquez, 2018).
La mosquita minadora Liriomyza huidobrensis
(Diptera: Agromyzida) ha causado daños en follaje de hortalizas (Figura 2),
especialmente en papa (Solanum tuberosum L.), en Cerro Punta en la
provincia de Chiriquí (Lezcano et al., 2005). La especie se encuentra reportada
en Panamá y distribuida en cinco continentes donde mantiene sus hábitos de
alimentación polífaga, que incluye el tomate, y la habilidad para desarrollar
resistencia a insecticidas de forma rápida con un amplio rango de plantas
hospederas que les permite la migración entre diferentes cultivos y plantas
hospedantes silvestres (Reitz y Trumble, 2002; Dirección General de Sanidad
Vegetal – Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria [DGSV-CNRF], 2020).
El chinche del tomate Phthiacnemia picta
(Drury) es una especie fitófaga presente en Panamá (Smithsonian Tropical
Research Institute, 2024) con un reporte de más de 30 plantas hospederas y
considerada importante en diversas regiones de Suramérica (Dellapé et al.,
2024), incluyendo el tomate donde tiene relevancia debido a los daños que produce
en hojas y frutos (Alarcón y Cazorla, 2022).
La polilla blanca Estigmene acrea (Drury)
presenta estadios larvales que dañan las hojas del tomate dejándolas
completamente defoliadas, con reportes en tomate en Panamá (Corro, 2021). La
especie tiene reporte como polífaga en diversos cultivos en América, incluyendo
el tomate, cuyo establecimiento requiere aspectos variables y asociados a
temperatura, precipitaciones y vegetación como en otras latitudes donde la
especie se encuentra distribuida (Capinera, 2001), elementos que potencialmente
han logrado que se establezca la población en Tonosi, pero para demostrarlo se
requieren estudios con una mayor frecuencia de meses y en algunos casos años,
no en muestreos puntuales como el presente estudio.
Durante el presente estudio
fueron colectados artrópodos depredadores tales como crisopas, coccinélidos y
arañas asociadas al control biológico natural estadios inmaduros y adultos de
mosca blanca (Carreiro, 1994; Vázquez et al., 2007).
El coccinélido C. sexmaculata (Figura 3) tiene reportes depredando
ninfas, pupas y adultos de B. tabaci en estudios asociados a berenjena (Solanum
melongena L.) desarrollados en India (Kumar et al., 2023), es una especie
cuyos estadios adulto y larvales ejercen una alta tasa de depredación con
registros por ejemplo del instar IV de larvas un consumo de hasta 77 áfidos (Aphis
spp.) (Hemiptera; Aphididae) por día (Aguilar-Menacho et al., 2024).
Las crisopas (Figura 4) han sido reportadas
depredando huevos de B. tabaci en cultivo de tomate en estudios
desarrollados en Argentina (Ortega et al., 2017). Es conocido el caso de tasas
de depredación del género Ceraeochrysa (Neuroptera: Chrysopidae) que
reporta una tasa de consumo de hasta 258 ninfas de Diaphorina citri
Kuwayama (Hemiptera: Liividae) en cítricos en México (Palomares-Pérez et al.,
2016).
Existen evidencias del
impacto de las arañas, como el caso de Argiope sp. (Figura 5), por
consumo de manera directa y por captura en las telarañas de adultos de B.
tabaci en estudios realizados en España (Rodríguez et al., 2018). Existen
evidencias de que el género Argiope es depredador generalista, con
potencial de depredar especies de diversos órdenes considerados plagas
(Velásquez Escalante et al., 2016). En Panamá el género había sido reportado en
diversos agroecosistemas incluyendo cebolla y plátanos en la provincia de
Chiriquí (Collantes et al., 2021). Los reportes indican que el género puede
capturar en sus telarañas especies de los órdenes de Diptera, Odonata, Lepidoptera,
Hymenoptera, Coleoptera, Orhoptera y Hemiptera, especímenes que si no logran
escapar la telaraña terminaran muertos o depredados en todo caso por la araña
(Velásquez et al., 2016).
CONCLUSIONES
· Las principales plagas de
tomate registradas durante el muestreo, independientemente de la variedad e
híbridos fue la mosca blanca y el minador de la hoja.
· El estudio marca la
necesidad de evaluar la dinámica poblacional en frecuencia de tiempo para
conocer la existencia de complejos de género como Liriomyza y biotipos de B.
tabaci que no se establecen por muestreos puntuales.
· Se establece la necesidad
de estudios regionales para determinar la tasa de depredación de coccinélidos,
crisopas y arañas por períodos del año dentro de los agroecosistemas de tomate
con el fin de determinar el aporte de estos depredadores al manejo integrado de
plagas.
REFERENCIAS
Aguilar-Menacho,
E. E., Paucar-Amado, D. S., & Vilca-Mallqui, K. S. (2024). Aspectos
biológicos y capacidad predadora de Cheilomenes sexmaculata (Fabricius,
1781) (Coleoptera: Coccinellidae) sobre Rhopalosiphum padi (Linnaeus,
1758) (Hemiptera: Aphididae). Revista Chilena de Entomología (2024), 50
(2), 115-125.
https://www.insectachile.cl/rchen/pdfs/2024v50-2/Aguilar-Menacho_et_al_2024.pdf
Al
Ansi, A., Alkhalaf, A. A., Fadl, H., Rasool, I., & Al Dhafer, H. (2020). An
annotated checklist of Coccinellidae (Insecta, Coleoptera) with eight new
records from the Kingdom of Saudi Arabia. ZooKeys, 1006, 35-89. https://doi.org/10.3897/zookeys.1006.59123
Alarcón,
M., & Carzola, D. (2022). Descripción de casos teratológicos en dos
especies de Coreidae (Hemiptera: Heteroptera) de la región Andina de Venezuela.
Revista Nicaraguense de Entomología, 281, 40 p.
http://www.bio-nica.info/RevNicaEntomo/281-Anomalias-Coreidae-Venezuela.pdf
Baig, M. M., Dubeym A. K., & Ramamurthy, V. V.
(2015). Biology and morphology of life stages of three species of whiteflies
(Hemiptera: Aleyrodidae) from India. The Pan-Pacific Entomologist, 91(2),
168-183. https://doi.org/10.3956/2015-91.2.168
Brooks, S. J. (1994). A taxonomic review of the common
green lacewing genus Chrysoperla (Neuroptera: Chrysoperla). Bull. Br. nat. Hist. (Ent.), 63(2),
137-210. https://lacewing.tamu.edu/neuropterida/neur_bibliography/edoc12/brooks1994ref7592s-13768.pdf
Borges
Alvárez, A., & Marreno Artabe, L. (2012). Clave ilustrada de Estigmene
acrea (Lepidoptera: Arctiidae): notas de su etología en el cultivo de la
soya (Glycine max). Fitosanidad, 16(3), 125-127. https://www.redalyc.org/pdf/2091/209126907001.pdf
Capinera,
J. (2001). Estigmene acrea (Drury) (Insecta: Lepidoptera: Erebidae:
Arctiinae). Featured Creatures. Entomology & Nematology. UF /
IFAS. University of Florida. https://edis.ifas.ufl.edu/publication/IN375
Carreiro,
R. (1994). Análisis del complejo de enemigos naturales de Bemisia tabaci
(Gennadius) (Homoptera: Aleyrodidae), en la península de Azuero, Panamá. [Tesis
de Maestro en Ciencias con especialización en Entomología General, Universidad
de Panamá]. https://up-rid.up.ac.pa/3016/3/rossana_carreiro.pdf
Collantes,
R. D., Pittí Caballero, J. E., Santos Murgas, A., y Jerkovic, M. (2021). El
género Argiope (Araneae: Araneidae) en la Provincia de Chiriquí,
Panamá. Aporte Santiaguino, 14(2),
190-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8460592
Corro Chang, P. E. (2021). Sinopsis de la Tribu
Gnorimoschemini (Lepidoptera: Gelechiidae), con especial enfoque a la fauna de
América central y región norte de sudamérica. [Tesis de Doctor en Ciencias con
énfasis en Entomología, Universidad de Panamá]. https://up-rid.up.ac.pa/3861/1/patricia_corro.pdf
Coscarón, M. C. & Pall, J. L. (2015). The Tribe
Anisoscelini (Hemiptera: Heteroptera, Coreidae) in Argentina. Zootaxa, 4033(3), 411-426. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4033.3.6
Dellapé, P. M., Melo, M. C., Dellapé, G. & Olivera,
L. (2024). Pentatomomorpha (Hemiptera: Heteroptera) species from
Argentina and Uruguay. https://biodar.unlp.edu.ar/pentatomomorpha/index-es.html
Dirección General de Sanidad Vegetal – Centro Nacional de Referencia
Fitosanitaria. (2021). Minador
de la hoja de frijol Liriomyza spp. (Diptera: Agromyzidae).
SaderSenasica. Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de
Referencia Fitosanitaria. Ficha técnica. Tecámac, Estado de México, 27 p. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/635232/Minador_de_la_hoja_del_frijol.PDF
Dubatolov, V. V. (2006). New genera and species of
Arctiinae from the Afrotropical fauna (Lepidoptera: Arctiidae). Nachr. entomol. Ver.
Apollo, N. F., 27(3), 139-152 https://www.zobodat.at/pdf/NEVA_27_0139-0152.pdf
Food and Agriculture Organization of the United
Nations/International Plant Protection Convention. (2016). DP 16: Genus
Liriomyza. Diagnostic Protocols. International Standard for phytosanitary
measures 27.
https://www.ippc.int/static/media/files/publication/en/2017/01/DP_16_2016_En_2017-01-30.pdf
Fauske, G. M. (2004). Identification key to the
Arctiidae occurring in the Dakotas https://www.ndsu.edu/ndmoths/ndmoths/howto.htm
Guerra
Murillo, J. Á., Villarreal Núñez, J. E., Herrera Vásquez, J. Á., Aguilera, V.,
y Osorio B., O. (2016). Manual técnico. Manejo integrado del cultivo de tomate
industrial. Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá. 59 p.
Herrera-Vásquez,
J. A., Ortega, D., Romero, A. B., Davino, S., Mejía, L. C., Panno, S., &
Davino, M. (2016). Begomoviruses infecting tomato crops in Panama. Journal
of Phytopathology, 164, 102-113. https://doi.org/10.1111/jph.12436
Herrera Vásquez, J. Á., Jaén Sanjur, J. N., Zachrisson
Salamina, B. A., Rubio Miguélez, L., Barba Alvarado, A. A., Aguilera Cogley, V.
A., Atencio Valdespino, R., Galipienso Torregrosa, L. y Mejía Franco, L. C. (2022). Ocurrencia y distribución
de Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera:
Aleyrodidae) en cultivos de tomate en Panamá. Acta Agronómica, 71(1),
96-105.
https://doi.org/10.15446/acag.v71n1.96974
Him,
P., de Gutiérrez, G., García, N., & Castillo, A. (2004). Nueva alternativa
para la producción industrial de tomate. IDIAP-T-7. Azuero, Panamá. Ciencia
Agropecuaria, (16), 121. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/425
Jaén-Sanjur, J., & Herrera-Vásquez, J. (2018).
Begomovirus que infectan tomate en la provincia de Los Santos, Panamá:
situación actual y manejo. Ciencia Agropecuaria, (29), 140-153. http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/160
Johnson, N., & Triplehorn, C. A. (2004). Borror
and DeLong’s Introduction to the Study of Insects. 7th ed. Florence, KY:
Brooks/Cole.
Jones, J. B., Zitter, T. A., Momol, T. M., &
Miller, S. A. (2016). Compendium of Tomato Diseases and Pests, Second Edition. https://doi.org/10.1094/9780890544341
Kerr, A. M. (2018). Illustrated field guide to the
Argiope spiders (Araneidae) of the western Pacific islands, including a
bibliography of web-decorating behaviour in orb-weaving spiders. University of
Guam Marine Laboratory Technical Report 164.
https://www.uog.edu/_resources/files/ml/technical_reports/UOGML_TechRep164_Kerr_2018.pdf
Kumar, R., Suroshe, S., Venkanna, &., Keerthi, M.
C., Kumar, A., & Chander, S. (2023). Feeding potential and foraging behaviour
of Cheilomenes sexmaculata (F.) against cotton whitefly, Bemisia
tabaci (Gennadius). International Journal of Tropical Insect Science. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-3291520/v1
Lezcano,
J., Saavedra, N., y Serrano, C. (2005). Susceptibilidad de la mosquita minadora
Liriomyza huidobrensis (Diptera: Agromyzidae) a cuatro insecticidas
comerciales en Volcancito, Boquete, Panamá. 2002. Ciencia Agropecuaria,
(18), 104-112.
http://www.revistacienciaagropecuaria.ac.pa/index.php/ciencia-agropecuaria/article/view/408
Ministerio de
Desarrollo Agropecuario. (2023). Cierre Agrícola. Año Agrícola 2022-2023.
Dirección de Agricultura. Unidad de Planificación. Programas
Agrícolas. https://mida.gob.pa/wp-content/uploads/2023/09/Cierre-Agricola-2022-2023.pdf?csrt=6436099449304115878
Ortega,
E. S., Veggiani-Aybar, C., Ávila, A. L., & Reguilón, C. (2017). New
records of predation on eggs of Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae)
by chrysopodes (Chrysopodes) Lineafrons (Neuroptera: Chrysopidae) in
northwestern Argentina. Rev.
Intropica, 12(2),
101-108.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6769198
Palomares-Pérez,
M., Ayala-Zermeño, M. A., Rodríguez-Vélez, B., de la Cruz-Llanas, J. de J.,
Sánchez-González, J. A., Arredondo-Bernal, H. C., y Córdoba-Urtiz, E. G.
(2016). Abundancia y depredación de Ceraeochrysa valida (Neuroptera:
Chrysopidae) sobre Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) en Colima,
México. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 32(3),
234-243.
https://dx.doi.org/10.4067/S0719-38902016005000008
Patel, C., Srivastava, R. M., & Samraj, J. M. (2022).
Comparative Study of Morphology and Developmental Biology of Two
Agriculturally Important Whitefly Species Bemisia tabaci (Asia II 5) and
Trialeurodes vaporariorum from North-Western Himalayan Region of India. Braz. arch. biol.
Technol, 65, e22210034.
https://doi.org/10.1590/1678-4324-2022210034
Ramírez, J., González, G., & Sánchez, Y. (2017).
First record of Cheilomenes sexmaculata (Fabricius,
1781) (Coleoptera: Coccinellidae) from Colombia. Check List, 14(1), 77-80. https://doi.org/10.15560/14.1.77
Reitz, S. R., & Trumble, J. T. (2002).
Interspecific and intraspecific differences in two Liriomyza leafminer
species in California. Entomologia Experimentalis et Applicata, 102, 101–113.
https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/11884/INTERSPECIFIC%20AND%20INTRASPECIFIC.pdf
Rodríguez,
E., González, M., Cotes, B., Benítez, E., Campos, M., & de Mas, E. (2018).
Estudio de Diversidad en la Horticultura Protegida: Arañas y Control Biológico
(II)./– Almería. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Instituto
de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2018. – 1-13 p. Formato
digital (e-book) – (Área de Protección Vegetal Sostenible).
Smithsonian Tropical Research Institute. (2024). Phthiacnemia
picta (Drury, 1773). https://panamabiota.org/stri/taxa/index.php?taxon=182902
Spencer, K. A. (1989). Leaf
miners. In Plant Protection and Quarantine. Selected Pests and Pathogens of
Quarantine Significance (ed. Kahn RP). CRC Press, Boca Raton, pp.
77-98.
Valencia Luna, L. A., Romero Nápoles, J., Valdez
Carrasco, J., Carrillo Sánchez, J. L., y López Martínez, V. (2006). Taxonomía y
registros de Chrysopidae (Insecta: Neuroptera) en el estado de Morelos, México.
Acta zoológica mexicana, 22(1), 17-61. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372006000100003&lng=es&tlng=es
Vázquez,
L., Murguido, C., Elizondo, A. Elósegui, O., y Morales, F. J. (2007). Control
biológico de la mosca blanca Bemisia tabaci. Instituto de
Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) / Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT) / Department of International Development (DFID).
https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/REH10C397c.pdf
Velásquez
Escalante, R., Cornejo-Escobar, P., & Saenz, R. (2016). Biología y ecología
de la araña plateada Argiope argentata (Fabricius, 1775) (Araneidae) en
un sector xerófilo del noreste de la Península de Araya, Venezuela. Saber, 28(3),
471-479. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-01622016000300004&script=sci_abstract
Wang, C., Gan, J., & Mi,
X. (2021) On four species of the genus Argiope Audouin, 1826 (Araneae,
Araneidae) from China. ZooKeys 1019, 15-34.
https://doi.org/10.3897/zookeys.1019.59521
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen al Doctor Arnulfo Gutiérrez, Doctor Ismael
Camargo e Ingeniero José Guerra en el IDIAP por motivar el desarrollo y
producción del rubro tomate en Panamá. Se agradece a los productores de tomate
de la provincia de Los Santos por su aporte a la seguridad alimentaria en
Panamá.
[1]Recepción: 29 de abril de
2024. Aceptación: 25 de octubre de 2024. Estudio realizado dentro de la segunda
gira técnica de seguimiento de la problemática fitosanitaria del tomate en la
provincia de Los Santos.
[2]Instituto de Innovación
Agropecuaria de Panamá (IDIAP), Centro de Innovación Agropecuaria Divisa
(CIA Divisa).
Entomólogo. e-mail: randy.atencio@gmail.com; ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-8325-9573
[3]IDIAP,
CIA Divisa. Laboratorio de Protección Vegetal. Micología. e-mail: vidalaguilera@gmail.com;
ORCID
iD: https://orcid.org/0000-0001-7647-3208
[4]IDIAP,
CIA Divisa. Laboratorio de Protección Vegetal. Virología. e-mail: oshervs11@gmail.com;
ORCID
iD: https://orcid.org/0000-0002-8437-5920
[5]Centro
Regional Universitario de Azuero, Universidad de Panamá. e-mail: hoolie2917@gmail.com;
ORCID
iD: https://orcid.org/0000-0002-2145-1957
[6]Centro
Regional Universitario de Coclé, Universidad de Panamá. e-mail: yolanysc29@gmail.com;
ORCID iD: https://orcid.org/0009-0008-4306-1993